El EUROTEK Pro ha sido probado con excelentes resultados en diferentes...
Uno de nuestros detectores más vendidos. El detector de metales Garrett...
Kit de limpieza profesional de monedas antiguas, compuesto por...
El detector de metales Garrett Ace 150 funciona a 6,5 khz, es sensible...
El MEJOR DETECTOR DE METALES SUBMARINO!! (2 en 1) El detector de metales...
10 CONSEJOS PARA COMPRAR UN DETECTOR:
Cuando vamos a comprar nuestro primer detector todos son dudas y por eso vamos a intentar ayudaros a entender un poco mejor que factores hay que tener en cuenta. Desde Mundodetector.com nos ponemos a vuestra disposición para aclararos cualquier duda.
1.- USO QUE SE LE VA A DAR: Cuando comenzamos con la afición, lo que más nos encontramos es con usuarios interesados en la profundidad que alcanza el detector y no en las demás características del detector. Es importante primeramente, comprar un detector que esté preparado para el uso que le vayamos a dar: Campo o playa, para profundidad, para pepitas de oro, para buscar monedas, para objetos de guerras, para hacer submarinismo, etc.
2.- VLF O PULSOS: Los detectores por su tecnología, pueden ser de dos tipos. De baja frecuencia o VLF o de Pulsos o Impulsos. La mayoría de los detectores que conocemos son de baja frecuencia. Las principales diferencias entre ambos están en que:
a) Los detectores VLF discriminan bien los distintos metales mientras que los de pulsos no discriminan o únicamente el hierro frente al resto de los metales.
b) A los detectores VLF les afecta más las condiciones de terrenos que a los de Pulsos. En un terreno muy mineralizado o en playas, funcionan mejor los de Pulsos que los VLF. El agua y la sal del mar no les afecta de igual manera y por ello los detectores submarinos son de Pulsos.
c) Los detectores de Pulsos alcanzan mayor profundidad para objetos grandes que los de baja frecuencia. No quiere decir que los detectores de VLF no alcancen profundidad, ya que hay algunos que si son profundos, pero si buscamos objetos grandes en lugares con poca basura de hierro, es mejor un detector de pulsos.
Por lo tanto, si queremos anular basura de hierro y otros objetos, necesitaremos un detector VLF. Si vamos a bucear uno de Pulsos, si queremos mucha profundidad sin importarnos la identificación del metal que hay debajo, necesitaremos uno de Pulsos.
Si no estás en ninguno de estos dos últimos supuestos, el detector que necesitas es un VLF como la mayoría de los usuarios.
3.- PRESUPUESTO: No siempre un detector caro es sinónimo de calidad o que sea lo que necesitamos. Hay detectores por 300 euros de mucha calidad y detectores caros llenos de funciones que nunca utilizaremos o que no profundizan más que otro mucho más barato. Excepto para utilidades específicas, como detectores de gran profundidad, detectores de pequeños objetos de oro a una profundidad considerable, no es necesario gastar más de 1.000 euros en un detector.
4.- PROCESADOR RÁPIDO: Un procesador rápido lo podemos encontrar en marcas como Teknetics, Fisher, XP y alguna otra.
Hay detectores que ante varios objetivos, dan únicamente un tono, sin informarnos que lo que hay bajo tierra es un conjunto de varios objetos.
Ejemplo: Vemos como algunos detectores, cuando los pasamos por delante de 4 monedas, hacen un pitido o dos como mucho, sin embargo detectores de marcas como Teknetics nos dan un pitido rápido y claro por cada una de las monedas. Lo mismo ocurre cuando encontramos dos objetos juntos.
Por lo tanto, un procesador rápido será algo que habrá que tener en cuenta a la hora de comprar un detector si queremos tener la mayor información posible.
5.- PINPOINT: El pinpoint es una herramienta muy útil para todo el que se compre un detector, desde principiantes hasta usuarios avanzados. El localizador exacto de objetivos nos evitará hacer grandes agujeros en la tierra y nos indicará con mucha precisión, el lugar donde tenemos que cavar.
6.- IDENTIFICACIÓN NUMÉRICA DE OBJETIVOS: El poder identificar el metal que se encuentra bajo tierra con 100 números es algo bastante útil. Cada rango de números equivale a un tipo de metal. Por ejemplo, el hierro estaría entre el 0 al 40, la plata del 89 al 90 y el oro del 53 al 62. Estos valores pueden variar ligeramente en función del modelo y marca de detector.
Siempre que se identifiquen los metales entre 100 números, podremos con gran exactitud saber que metal es el metal que está debajo.
7.- CON PANTALLA LCD O CON BOTONES QUE GIRAN:
Ambos detectores son igualmente eficaces y en muchas ocasiones la única diferencia entre ellos está en que para subir o bajar los valores, en uno se hace con botones de más y menos mostrando el valor en la pantalla LCD y en otro se suben o se bajan los valores girando una rueda.
Un inconveniente que puede surgir con los detectores que se regulan con botones, es lo que ocurre cuando buscamos objetos de oro en un campo lleno de balas por ejemplo. El oro tiene una conductividad media mientras que las balas tienen una conductividad alta. Sólo podremos identificar por un lado el oro y por otro el plomo con un detector con pantalla LCD. Un detector en el que haya que regular la discriminación mediante una rueda, no permitirá anular metales de alta conductividad como los balas sin poder evitar anular también metales de conductividad media como el oro.
8.- TAMAÑO DEL PLATO:
Generalmente un plato grande equivale a mayor profundidad de búsqueda pero si es demasiado grande puede pasar por alto objetivos pequeños. Por otro lado, generalmente son más incómodos de utilizar por su tamaño. Un plato mediano puede ser una buena opción porque combina generalmente una buena profundidad sin dejar pasar objetos pequeños.
Si lo que queremos es buscar objetos pequeños como pepitas de oro, necesitaremos un plato pequeño porque concentrará más la búsqueda.
Los platos los podemos encontrar normalmente o concéntricos o doble D. Los primeros son redondos y están formados por dos bobinas, una por dentro y otra por fuera y los segundos lo forman dos “Des” contrapuestas. Los DD abarcan mayor superficie y son algo más estables en terrenos mineralizados.
9.- CARACTERÍSTICAS: A parte de lo que habitualmente podemos encontrar en cualquier detector, del más sencillo al más avanzado, como puede ser discriminación, sensibilidad, indicador de profundidad, pinpoint, etc, hay otras funciones que nos pueden ser de utilidad y que cada uno tendrá que valorar. Algunos ejemplos son:
- Los modos de búsqueda: Algunos detectores anulan la detección de ciertos metales para centrarse únicamente en determinados objetivos. Por ejemplo “Monedas”, “Reliquias”, “Joyas”. Personalmente prefiero anular por ejemplo el hierro y en función de la identificación visual o sonora que haga el detector, decidir si cavar o no.
- El Notch: Algunos detectores disponen de esta función. Consiste en poder anular la detección de un metal en concreto, permitiendo detectar todo lo que tenga una conductividad por encima y por debajo del mismo. Lo que lo hace todavía más interesante es que podemos utilizarlo junto con el control de discriminación.
En el ejemplo anterior en el que hablábamos del oro (con conductividad media) y las balas de plomo (con conductividad alta), recordar que si la discriminación la poníamos a la altura del plomo, dejabamos de detectar también, todo lo que tenía menos conductividad que el plomo.
Con la discriminación y el Notch este problema quedaría solucionado colocando el nivel de discriminación justo por debajo del oro y el notch a la altura del plomo. De esta manera se anularía todo lo que tenga una conductividad menor que el oro y el plomo.
- El control de volumen: Es muy útil poder controlarlo, e incluso tener un control del volumen distinto para objetos de hierro que para el resto de metales.
- El Tono de fondo o Threshold: Los detectores económicos o sencillos no suelen disponer del también llamado tono umbral porque resulta más cómodo no utilizarlo. Es un ruido constante que emite el detector y que cuando es demasiado elevado puede resultar molesto. La utilidad que tiene es que mientras algunos detectores buscan en silencio y únicamente emiten un sonido (por ejemplo un tono de campana) cuando detectan un objeto, el tono umbral nos ofrece más información sobre la mineralización del terreno, permitiéndonos ajustar mejor el balance de tierra y la sensibilidad. De esta manera el detector nos dará más profundidad, mejor discriminación, etc.
- Otros: Balance de tierra manual o automático, diferentes frecuencias de trabajo, GPS, etc.
10.- TONOS DE AUDIO: Al igual que podemos ver en pantalla el número correspondiente a un metal en concreto o una leyenda con la palabra o imagen, los detectores emiten diferentes sonidos en función del tipo de metal detectado. Lo mejor es que por lo menos tenga tres tonos, para informarnos si es un objeto de hierro, de conductividad media como el oro o de conductividad alta como la plata.